Autores/as
- Liliana Zandra Tijerina GonzálezFaculatad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo Leónhttps://orcid.org/0000-0002-1403-5410
- Erika González GuevaraFacultad de Salud Pública y Nutrición
- Marisol Gómez NavaFacultad de Salud Pública y Nutrición
- Martha Aidee Cisneros EstalaFacultad de Salud Pública y Nutrición
- Karla Yadira Rodríguez GarcíaFacultad de Salud Pública y Nutrición
- Esteban Gilberto Ramos PeñaFacultad de Salud Pública y Nutriciónhttps://orcid.org/0000-0002-6202-3238
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn17.4-5Palabras clave:
Depresión, ansiedad, estrés, estudiantes universitariosResumen
Introducción: Muchos problemas de salud mental tienden a aparecer al final de la infancia o al comienzo de la adolescencia, según estudios más recientes, los problemas de salud mental constituyen la principal causa de morbilidad en los jóvenes Material y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 520 estudiantes, utilizando el cuestionario autoadministrado DASS-21, que permitió establecer la prevalencia de depresión, estrés y ansiedad, El análisis estadístico se realizó mediante la prueba no paramétrica de independencia. Resultados: El promedio de edad de fue de 18.06 (DE ±1.82) años, el 80.8% de la población eran mujeres y un 19.2% eran hombres. El 19.9% tiene algún grado de ansiedad, 36.9% algún grado de depresión y 19.8% de estrés. Conclusiones: Los componentes de la prueba DASS (depresión, ansiedad y estrés) están asociados, en el género femenino se encontró asociación depresión-ansiedad, ansiedad-estrés y depresión-ansiedad y en hombres solamente depresión-ansiedad.
Palabras clave: Depresión, ansiedad, estrés, estudiantes universitarios
Abstract
Many mental health problems tend to appear at the end of childhood at the beginning of adolescence, according to more recent studies, mental health problems are the main cause of morbidity in young people Material and methods: A cross-sectional study was conducted in a sample of 520 students, using the self-administered questionnaire DASS-21, which allowed to establish the prevalence of depression, stress and anxiety. The statistical analysis was carried out using the nonparametric test of independence. Results: The average age was 18.06 (SD ± 1.82) years, 80.8% of the population were women and 19.2% were men. 19.9% have some degree of anxiety, 36.9% some degree of depression and 19.8% stress. Conclusions: The components of the DASS test (depression, anxiety and stress) are associated, it was found association of depression-anxiety, anxiety-stress and depression-anxiety in women and in only depression-anxiety in men.
Keywords: Depression, anxiety, stress, university students
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Métricas
Biografía del autor/a
Liliana Zandra Tijerina González, Faculatad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León
Presidenta de Consejos Consultivos de la FASPYN, UANL
Miembro de la Honorable Junta de Gobiernos, UANL
Erika González Guevara, Facultad de Salud Pública y Nutrición
Subdirección de Atención Integral al Estudiante
Marisol Gómez Nava, Facultad de Salud Pública y Nutrición
Coordinadora de tutorías
Martha Aidee Cisneros Estala, Facultad de Salud Pública y Nutrición
Coordinadora Técnica de Consejos Consultivos
Karla Yadira Rodríguez García, Facultad de Salud Pública y Nutrición
Coordinadora de Actividades Estudiantiles
Esteban Gilberto Ramos Peña, Facultad de Salud Pública y Nutrición
Dr. en Ciencias Sociales con Orientación en desarrollo Sustentable por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestría en Salud Pública con Especialidad en Salud en el Trabajo por la UANL, Médico Cirujano Partero por la UDEM, Laboratorista Clínico Biólogo por la UANL, Pertenece al Cuerpo Académico de Salud y Nutrición en Poblaciones (consolidado), Núcleo básico de la Maestría en Ciencias en Salud Pública, Profesor Titular B.
Citas
Agudelo Vélez, D. M., Casadiegos Garzón , C. P., & Sánchez Ortíz, D. L. (2008). CARACTERÍSTICAS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTE SUNIVERSITARIOS. International Journal of Psychological research, 1(1), 34-39. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023503006.pdf
Antúnez, Z., & Vinet, E. V. (2012). Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS – 21):Validación de la Versión Abreviada en Estudiantes Universitarios Chilenos. Terapia Psicológica, 30(3), 49-55. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/785/78524692005/
Cajigas, S. N., Kahan, E., Mario, L., & Ugo, M. d. (2010). Depresión en estudiantes de enseñanza media pública, severidad, género y edad. Ciencias Psicológicas, 4(2). Recuperado el 10 de Septiembre de 2018, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212010000200003
Castillo Pimienta, C., Chacón de la Cruz, T., & Díaz-Véliz, G. (Octubre-Diciembre de 2016). Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en Educación Médica, 5(20), 230-237. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3497/349747925004.pdf
Celis, J., Cabrera, M., Cabrera, d., Alarcón, W., & Monge, E. (2001). Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana del primer y sexto año. Anales de la facultad de Medicina, 62(1), 25-30. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/379/37962105.pdf
Daza, P., Novy, D. M., Stanley, M. A., & Averill, P. (2002). The Depression Anxiety Stress Scale-21: Spanish Translation and Validation with a Hispanic Sample. Download PDF, 24(3), 195-205. doi:https://doi.org/10.1023/A:1016014818163
Fergusson, D. M., Horwood, L. J., Ridder, E. M., & Beautrais, A. L. (JAn de 2005). Subthreshold depression in adolescence and mental health outcomes in adulthood. Arc Gen Psychiatry, 62(1), 66-72. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15630074
Gurrola Peña, G. M., Balcázar Nava, P., Bonilla Muños, M. P., & Virseda Heras, J. A. (2006). Estructura Factorial y consistencia interna de la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) en una muestra no clínica. Psicología y Ciencia Social, 8(002), 3-7. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/314/31480201.pdf
Gutiérrez Rodas, J. A., Montoya Vélez, L. P., Toro Isaza, B. E., Briñón Zapata, M. A., Rosas Restrepo, E., & Salazar Quintero, L. E. (Enero-Junio de 2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. Revista CES Medicina, 24(1), 7-17. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261119491001
Lovibond, S. H., & Lovibond, P. F. (1995). Manual for the Depresión Anxiety & Stress Scales. Psychology Foundation(2nd). Recuperado el 07 de 2018, de https://serene.me.uk/tests/dass-score-guide.pdf
Marty, M., Lavín G., M., Figueroa M., M., Larraín de la C., D., & Cruz M, C. (2005). Prevalencia de estrés en estudiantes del área de lasalud de la Universidad de los Andes y su relación con enfermedades infecciosas. Revista Chilena de neuropsiquiatría, 43(1), 25-32. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272005000100004
Meyer K., A., Ramírez F., L., & Pérez V., C. (2013). Percepción de estrés en estudiantes chilenos de Medicina y Enfermería. Rev. Educ. Cienc Salud, 10(2), 79-85. Obtenido de http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1022013/artinv10213a.pdf
Ministerio de la Protección Social, República de Colombia. (2006). Un panorama nacional de la Salud y enfermedad mental de la salud en Colombia: Informe preliminar : Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTUDIO%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20COLOMBIA.pdf
National Collaborating Centre for Mental Health. (2010). Depression. The treatment and managemente of depression in adults. London: The British Psychological Society. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK63748/
OMS. (Diciembre de 2013). Organización Mundial de la Salud . Recuperado el 27 de junio de 2018, de Salud mental: un estado de bienestar: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
OMS. (2018). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 27 de junio de 2018, de Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/mental_health/es/
OMS. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 27 de Junio de 2018, de 10 Datos sobre la Salud mental: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/mental_health_facts/es/
Pozos, R. B., Preciado, S. M., Acosta, F. M., Aguilera, V. M., & Delgado, G. D. (2014). Académic estress as a predictor of Chronic stress un univessity students. Psicología Educativa, 20, 47-52. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.006
Román Mella, F., Vinet, E. V., & Alarcón Muñoz, A. M. (Agosto de 2014). Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21): Adaptación y propiedades psicométricas en estudiantes secundarias de Temuco. Revista Argentna de Clínica Psicológica, XXIII, 179-190. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281943265009
Román, F., Santibáñez, P., & Vinet , E. V. (2016). Uso de las Escalas de Depresión Ansiedad Estrés (DASS-21) como instrumento de tamizaje en jóvenes con problemas clínicos. Acta de Investigación Psicológica, 6(1), 2325-36. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007471916300539
Secretaria de Salud. (1984). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México: Diario Oficial de la Federación. Obtenido de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar e Subjetividade, 3(1), 10-59. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102